Buscador de proyectos
A. Depuración de aguas negras y aprovechamiento de residuos orgánicos en el centro educativo rural Fe y Alegría de la comunidad de El Porvenir, provincia de Esmeraldas, Ecuador ( Convocatoria 2022 )
La Escuela FE Y ALEGRIA de la comunidad de El Porvenir presenta un grave problema de contaminación de aguas negras/residuales porque no existe alcantarillado en el sector, lo que ocasiona la contaminación de pozos de agua que se encuentran cerca de los sitios donde la población de la comunidad realiza sus necesidades biológicas, con lo cual las filtraciones contaminan el agua que consumen diariamente y provoca diversos problemas de higiene y contaminación de la tierra y de los manglares de la zona. Así, el proyecto busca reducir la contaminación del agua, suelos y manglares en el que se encuentra este centro educativo rural de Esmeraldas – Ecuador. Para ello se instalará un sistema de tratamiento primario de aguas residuales (biodigestores) a nivel escolar mediante un proceso de retención y degradación séptica anaeróbica de la materia orgánica, que tenga impacto positivo en el ámbito higiénico, ambiental, técnico, económico y social, obteniendo múltiples beneficios como evitar las frecuentes gastroenteritis, la compra de fertilizantes para las plantaciones, disminuir la contaminación del ambiente y malos olores y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de conservar los manglares de la zona y su impacto en la naturaleza.
A. Fortalecimiento del programa de formación y producción textil “Palliri” para la mejora de las condiciones socioeconómicas de las comunidades vulnerables en la ciudad del Alto, Bolivia ( Convocatoria 2022 )
La Fundación Palliri puso en marcha en el año 2009 en El Alto el Programa de Formación y Producción Textil con apoyo financiero de la CARM, que cuenta con una empresa de producción textil, una tienda y un proyecto formativo para capacitar profesionalmente a jóvenes y adultos con alto grado de vulnerabilidad.
Las diferentes crisis vividas en Bolivia desde el año 2019, incluida la pandemia, han causado un daño importante a las actividades de este programa, que además es una herramienta de autofinanciación de proyectos educativos.
El proyecto actual pretende:
1. La renovación y reactivación de espacios destinados a formación y producción del programa textil, recuperando así todo su potencial anterior a la crisis: la actualización de la imagen del punto de venta de la tienda y el fortalecimiento de la marca como producto de comercio justo; y, promover de nuevo la venta de los productos de los micro productores /as formados en Palliri o bien asociados al programa textil.
2. Realización de actividades formativas para mujeres indígenas víctimas de violencia y jóvenes con graves problemas de acceso al trabajo formal, potenciando sus capacidades y competencias laborales en el área textil industrial. Además, una formación en ejes transversales: género e igualdad, derechos, etc.
A. FORTALECIMIENTO Y MEJORA INTEGRAL DE MUJERES Y NIÑOS EN SITUACIÓN VULNERABLE EN QUITO (ECUADOR) TRAS LA CRISIS SANITARIA COVID-19 (2ª FASE) ( Convocatoria 2022 )
El proyecto busca fortalecer y mejorar las condiciones de salud e higiene, nutrición y económicas de 100 madres, mujeres en situación de vulnerabilidad agravada por la pandemia COVID-19. Son mujeres de Quito, cabezas de familia, que han sido madres y que no cuentan con recursos para garantizar la alimentación y condiciones de salud e higiene propia y de sus hijos. Además de una ayuda para la mejora de estas condiciones, el proyecto contempla formación y capacitación para el emprendimiento, y la ayuda para garantizar recursos económicos con lo que mejorar su nivel de vida. Se trata de una segunda fase, del proyecto presentado en la convocatoria de 2021 que por no contar con toda la financiación se vio reducido en beneficiarias y en acciones, que ahora se implementarían.
A. Género e infancia en exclusión: escolarización y permanencia en la escuela de las niñas y los niños más vulnerables fuera de la escuela en Senegal ( Convocatoria 2022 )
La exclusión escolar en Senegal afecta a 1,5 millones de niñas y niños, especialmente, niñas, adolescentes e infancia con discapacidad, de entre 6 y 16 años. Las desigualdades por razón de género y de discapacidad y una cobertura educativa insuficiente están limitando no sólo el derecho a la educación de niñas y niños sino su participación y oportunidades de empoderamiento que les permitan salir del círculo de pobreza y exclusión. El objetivo de esta propuesta es restaurar el derecho a la educación de la infancia más vulnerable e invisibilizada y generar un cambio social que acabe con la exclusión escolar de forma sostenible desde un enfoque integral que abarca la exclusión escolar en toda su complejidad en las regiones de Dakar, Matam, Kaffrine, Kolda y Sédhiou en Senegal. Esto significa trabajar la exclusión de las niñas y los niños que están fuera de la escuela y/o la han abandonado de manera temprana y la de aquellos y aquellas a quienes se les priva de una experiencia educativa completa, de la adquisición de conocimientos significativos sean cuales sean sus especificidades, sus capacidades o su entorno social.
A. Hacia la seguridad alimentaria y un desarrollo económico sostenible de las mujeres campesinas de Nguene Sarr, Senegal ( Convocatoria 2022 )
El proyecto busca complementar el proceso hacia el ejercicio efectivo del derecho humano a la alimentación con enfoque de género y de sostenibilidad medioambiental iniciado en 2019 por Cepaim y Enda Diapol con apoyo de la Región de Murcia en el municipio de Nguene Sarr. Se trata de una de las zonas más castigadas por los efectos del cambio climático, más vulnerable a la inseguridad alimentaria en Senegal, y que además ahora sufre el impacto del cambio climático, la desertificación y la crisis sanitaria del COVID-19.
En este contexto, las mujeres campesinas en Nguene se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad al tener un acceso limitado a medios de producción y a técnicas adecuadas para la transformación y comercialización de sus cultivos. El foco de la intervención se centrará entonces en facilitar los recursos e insumos para una producción mejorada y agroecológica, en fortalecer las capacidades de las mujeres campesinas, potenciar sus asociaciones, e impulsar la transformación y comercialización de sus productos.
Se contemplan acciones dirigidas a afianzar y ampliar los procesos para garantizar la disponibilidad, accesibilidad y diversidad de alimentos para la población del municipio de Nguene Sarr. Para ello, se prevé la puesta en funcionamiento/ restauración de un huerto antes existente, el refuerzo y mejora de los sistemas de agua y riego, y el fortalecimiento de las capacidades de producción agroecológica y hortícola de las mujeres horticultoras. La acción contempla además potenciar la autonomía económica de las mujeres campesinas con el refuerzo de sus asociaciones y de una red/plataforma comunal para impulsar el intercambio y la comercialización de sus productos.
A. Implementando un Modelo de Atención en Salud Mental, Sexual y Reproductiva para Estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa de Cusco (Perú) ( Convocatoria 2022 )
Esta iniciativa propone implementar un modelo integral para la atención en educación sexual integral, salud sexual y reproductiva y salud mental, partiendo por la formación de docentes tutores para la implementación de un programa piloto en educación sexual para el último año de los centros de educación básica alternativa (CEBA). A la par se trabajará en la atención de la salud mental, sexual y reproductiva, para lo cual se capacitará a voluntarios y voluntarias del último año de psicología, quienes realizarán en los espacios de escucha implementados en los 5 CEBA el soporte emocional, consejería y derivación de las y los estudiantes a los establecimientos de salud de atención especializados. Finalmente, se seguirá trabajando con los Consejos participativos estudiantiles (COPAE), en la capacitación en incidencia pública y política para tomar acuerdos y acciones a favor de la situación de estudiantes de los CEBA. Esta propuesta supone una continuación al proyecto “Implementando un modelo de educación inclusiva y acceso a los servicios de protección en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Cusco - Perú” que se viene implementando actualmente y es financiado por la Región de Murcia
A. Promoción de la cobertura y mejora de la cadena de frío para fortalecer la seguridad alimentaria de las personas con discapacidad en los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis en la ciudad de Tinduf (Argelia) mediante el uso de energías renovables. ( Convocatoria 2022 )
El proyecto contribuirá a garantizar los derechos a la salud y alimentación del colectivo vulnerable de las niñas y niños con discapacidad en los Campamentos saharauis, a través del refuerzo de la red pública de centros escolares especializados, a los que se apoyará a través de dos líneas de actuación:
- Fortalecimiento de servicios ofrecidos por los Centros Especializados (CEE) y Centros de Discapacidad Sensorial (CDS), a través del refuerzo de las capacidades de atención del personal y la provisión de los servicios de comedor y transporte escolar
- Mejorar el estado nutricional de las niñas y los niños escolarizados en los CEE/CDS a través de asegurar la cadena de frio de los alimentos para disminuir los riesgos de infecciones, enfermedades o problemas de salud a largo plazo La intervención se enmarca en la estrategia conjunta de la Media Luna Roja Argelina (MLRA), la Media Luna Roja Saharaui (MLRS) y Cruz Roja Española (CRE) orientada a la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad en los Campamentos de Refugiados Saharauis que, desde hace más de 45 años, se levantaron en la región de Tinduf (Argelia).
A. Renovación de los espacios y servicios de Oikia para los niños y jóvenes en situación de calle en Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. ( Convocatoria 2022 )
La Casa Oikía es una casa de acogida para menores en situación de calle en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Su programa de reinserción social y de atención primaria se basa en la realización de distintas actividades socioeducativas. El principal objetivo del presente proyecto es la reanudación de dichas actividades gracias a la puesta en marcha de los tres espacios de los que se dispone, para lo cual es necesario abordar diferentes reparaciones. El proyecto incluye también la continuidad de la revisión médica diaria que ofrece el médico a los menores atendidos.
A. “EL MILAGRO DE VER” intervención sanitaria asistencial en oftalmológica / óptica y formación de personal sanitario local en la región de Thies (Senegal) y aprovisionamiento de equipos y material de protección contra el covid 19 a los sanitarios locales del servicio de urgencias, maternal y oftalmología del Hospital Departamental de Mbour. Senegal. ( Convocatoria 2022 )
El proyecto forma parte de una estrategia global de desarrollo cuyo objetivo general es la erradicación de la ceguera evitable y la mejora de la salud visual de la población de Senegal.
Intervención médico quirúrgica oftalmológica / óptica y formación del personal sanitario local en la Región de Thies. En esta región en especial y en todo el país en general, la asistencia médica oftalmológica es muy deficitaria. La población padece numerosos problemas de salud ocular, con una alarmante incidencia de patologías como la Catarata y el Glaucoma entre la población joven, lo que ocasiona frecuentemente invalidez por ceguera a los que las padecen. Este proyecto comprende varias fases o acciones que se inician con la compra y traslado hasta el lugar de actuación de equipos de consulta y cirugía, medicamentos para tratamientos, material y consumibles de quirófano, posteriormente con el traslado de una expedición médica compuesta en un 80 % por profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y formada por 7 médicos (cirujanos oftalmólogos), 2 anestesiólogos, 3 ópticos optometristas, 10 técnicos de enfermería, 2 auxiliares de enfermería y 4 expertos de logística y transporte, todos ellos con experiencia demostrada como cooperantes sanitarios en África en proyectos de características similares a este.
Este equipo se desplazará hasta la zona de actuación para realizar la intervención en el mes de octubre de 2022. Los objetivos previstos para la campaña son realizar 350 intervenciones quirúrgicas de catarata, de las cuales el 20% serán intervenciones a niños y 50 intervenciones de Glaucoma, 4000 consultas oftalmológicas de las que está previsto que 3000 necesiten tratamiento y 1000 graduaciones de vista de las que 850 necesitaran corrección, además se intervendrá en la formación de agentes clave para la formación entre la población en hábitos saludables como medida de prevención de ciertas patologías oculares, así como en el diagnóstico y seguimiento telemático de pacientes a través de la aplicación FRESSVISION, también se prevé la formación de dos oftalmólogos y 2ópticos locales en las técnicas de intervención en la cirugía de cataratas, métodos de consulta y protocolos sanitarios.
Los beneficiarios serán indirectamente toda la población de la región de Thies y directamente todas aquellas personas de esta región que padezcan alguna patología ocular y sean consultados, diagnosticados, tratados y/o operados durante la intervención.
El colectivo de la mujer resultará especialmente beneficiado
A. “MEJORA AMBIENTAL DESDE EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL” - LIMA-PERÚ ( Convocatoria 2022 )
Con el proyecto “MEJORA AMBIENTAL DESDE EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL” posibilitaremos prácticas ambientales y ciudadanas con un cambio de actitud personal que impliquen compromisos colectivos entre la comunidad, instituciones y autoridades.
El proyecto busca la participación ciudadana de la población en procesos ecológicos y medio ambientales, a fin de lograr la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos a través del fortalecimiento del tejido social, estimulando procesos de convivencia y respeto hacia su medio ambiente.
Para ello, es necesario que los diversos actores sociales de los distritos de Puente Piedra y Ancón se articulen a un proceso de participación ciudadana, con conocimiento sobre medio ambiente, que puedan aplicar estrategias y metodologías de abordaje ambiental, y que los actores sean partícipes activos en el diseño de sus escenarios futuros, orientándolos hacia un verdadero crecimiento, que permita a sus comunidades un mayor desarrollo.
Se garantizará el cumplimiento de:
Mejorar la articulación de los actores sociales y autoridades locales en gestión ambiental.
Disminuir la contaminación ambiental en las comunidades partir del cambio de actitudes y buenas prácticas ambientales de la población.
B. -EDUCACIÓN DE UNA CIUDADANÍA GLOBAL EN LA INFANCIA QUE EJERZA ACCIONES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA CON LOS RESPONSABLES POLÍTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN SU LOCALIDAD ( Convocatoria 2022 )
Desde el 2017, como resultado de una experiencia en sensibilización y educación de la Agenda 2030, hemos sido conscientes de que los gobiernos locales y sistema educativo tienen un papel fundamental para producir cambios locales que contribuyan a la transformación global planteamos realizar un Proyecto centrado en el ODS 11 y con ello consolidar una red de municipios y escuelas “Ciudad 11”, que trabajen de forma colaborativa y compartan las experiencias. En ellos desarrollamos formación para el profesorado y una programación didáctica con el alumnado de 5º, 6º de primaria y 1º de ESO, con el objetivo de que realicen un análisis de necesidades en su entorno cercano, con lo cual además de interiorizar y hacer suyos estos objetivos, contarán con la capacidad de hacer propuestas de mejora a las autoridades municipales, convirtiéndose en agentes de cambio desde la infancia, mejorando su empoderamiento y papel como ciudadanos y ciudadanas que contribuyen a que sus ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Asimismo, trabajaremos desde un inicio con los ayuntamientos, para sensibilizar y formar a su personal técnico y a la corporación municipal en los retos del ODS11, aportando ideas concretas para su desarrollo.
B. -SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DEL VOLUNTARIADO EN COOPERACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ( Convocatoria 2022 )
El proyecto es una propuesta encaminada a sensibilizar a la comunidad educativa y a la población en general sobre la realidad de los países más empobrecidos y los valores de la cooperación, difundiendo y trabajando varias de las líneas de actuación y metas de la Agenda 2030, potenciando la educación para el desarrollo en centros educativos de primaria, secundaria y universitarios, y dotándoles por tanto de recursos con los que educar en los valores solidarios y en el compromiso con los países empobrecidos.
Cáritas, desde sus distintas campañas y proyectos ayuda a concienciar y trabajar por la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, y para ello este proyecto incide especialmente en la promoción, en los centros y ámbitos educativos, de un interés continuo por los valores solidarios y la acción para el desarrollo sostenible. Esto se realiza a partir de distintas acciones formativas cuyo objetivo será sensibilizar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con una especial atención a la educación para el consumo responsable. Para ello se ponen a disposición de las comunidades educativas, parroquiales, etc. distintos recursos formativos para un mayor conocimiento de la realidad de los países empobrecidos en base a estos objetivos.
B. AVANZANDO EN-CLAVE 2030 (IV) ( Convocatoria 2022 )
El proyecto AVANZANDO EN-CLAVE 2030 IV, continua la línea de trabajo iniciada en el municipio de Cartagena en 2018 y que en la edición de 2019 adquirió la dimensión regional tras la incorporación del Municipio de Murcia y que se contextualiza en el marco de los ODS y la implantación de la Agenda 2030. Su misión es, consolidar las dinámicas establecidas de trabajo tras el desarrollo de los proyectos antecesores y abarcar nuevos colectivos destinatarios. En esta edición y dado el contexto actual, el proyecto incorpora actuaciones de dinamización para la reactivación y desarrollo sostenible local a través de la implementación de nuevas tecnologías en la red de comercio de barrio y la industria creativa y cultural como agente de sensibilización y dinamización.
Se va a continuar con el trabajo estratégico ya establecido con las entidades sociales locales de los territorios previstos. Por otro lado, se pretende consolidar la línea de trabajo socioeducativa iniciada en colaboración con los programas de refuerzo educativo que Fundación Cepaim desarrolla en distintos municipios y centraremos, gran parte del esfuerzo, en la implementación de la digitalización y uso de TIC con la red de comercio de proximidad en barrios y el diseño de estrategias creativas para la sensibilización y concienciación sobre la Agenda 2030 y los ODS. Así, la industria creativa digital será una herramienta fundamental, para contribuir al objetivo de este proyecto y su desarrollo.
B. CUIDANDO DE LA CASA COMÚN ( Convocatoria 2022 )
Proyecto de educación en valores de ciudadanía global por un mundo inclusivo, justo y sostenible. Se desarrollará a través de 6 acciones formativas a distancia destinadas a toda la población en general:
- Con la igualdad se avanza (30h)
- Consumo responsable (30h)
- Derechos humanos: hacia una ciudadanía global (20h)
- El medio ambiente, un reto para la humanidad (25 horas)
- Frente al rumor: acción ciudadana (6 horas)
- Objetivo: desarrollo sostenible (10h)
Se complementará con píldoras de sensibilización de manera presencial las cuales contarán con 2 horas de formación cada una.
B. OBJETIVO SOSTENIBILIDAD! Programa de participación infantojuvenil para la ciudadanía mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Región de Murcia ( Convocatoria 2022 )
PROYECTO COMBINADO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y EPD ejecutado con 2 grupos de escolares, generando sinergias entre alumnado, centros escolares, ayuntamientos y el entorno (unidades de convivencia y territorio) de las NNA participantes. El objetivo es contribuir a que la población juvenil, y el conjunto de la población, se desarrollen como ciudadanos globales, solidarios, activos, críticos y responsables.
B. EDUCANDO EN LOS ODS, DESDE LA INCLUSIÓN Y EL RESPETO A LOS ECOSISTEMAS MARINOS” Fase II ( Convocatoria 2022 )
El proyecto propone trabajar durante el curso escolar, 2022/2023 en sinergia con el trabajo de toda la comunidad escolar del centro educativo Sta. María del Carmen de Murcia, mediante varias propuestas participativas y lúdicas (de educación formal y no formal) que ayuden al conocimiento, la concienciación, cambio de actitudes y valores respecto a la solidaridad y al desarrollo sostenible, teniendo como marco de referencia la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la implementación mediante las actividades propuestas, de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), centrando la propuesta en el ODS4 educación de calidad e inclusiva y los ODSde planeta: 6, 12, 13, 15 y especialmente el ODS14 vida submarina
B. El deporte y el juego: contribuciones a los ODS y la Agenda 2030. Fase II ( Convocatoria 2022 )
La implementación de la primera fase del proyecto nos ha dotado de aprendizajes que nos permiten fortalecer y mejorar la intervención para esta segunda fase que proponemos en 2022. Por ello, pretendemos profundizar el trabajo con centros educativos de primaria y secundaria promoviendo la acción comunitaria local que favorezca la implicación activa del alumnado como agentes de cambio y transformación.
En esta segunda parte del proyecto de deportes para el desarrollo, seguimos trabajando por un cambio en los valores, actitudes y comportamientos de la ciudadanía murciana encaminados a construir una sociedad global comprometida con la reducción de las desigualdades y el desarrollo sostenible, tanto social como económico y medioambiental.
Para contribuir a esta transformación, proponemos diferentes acciones de sensibilización y educación para el desarrollo, que buscan implicar a la población en valores como el pensamiento crítico, la solidaridad, la participación y la corresponsabilidad hacia el cambio; utilizando el deporte como herramienta de transformación, de empoderamiento, de cohesión social y de promoción de igualdad.
La implementación de la primera fase del proyecto nos ha dotado de aprendizajes que nos permiten fortalecer y mejorar la intervención para esta segunda fase que proponemos en 2022. Por ello, pretendemos profundizar el trabajo con centros educativos de primaria y secundaria promoviendo la acción comunitaria local que favorezca la implicación activa del alumnado como agentes de cambio y transformación.
La implementación de la primera fase del proyecto nos ha dotado de aprendizajes que nos permiten fortalecer y mejorar la intervención para esta segunda fase que proponemos en 2022. Por ello, pretendemos profundizar el trabajo con centros educativos de primaria y secundaria promoviendo la acción comunitaria local que favorezca la implicación activa del alumnado como agentes de cambio y transformación.
B. Fortalecimiento de la red de voluntariado de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial de la Región de Murcia ( Convocatoria 2022 )
El objetivo general del proyecto es contribuir a la promoción del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, Educación de Calidad, entre los centros educativos de primaria, secundaria y de bachiller de la Región de Murcia a través de la conformación de alianzas entre actores locales.
Con este fin, se constituyó, con fondos de la convocatoria 2021 de la CARM, la Red de voluntariado de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial de la Región de Murcia la cual, está compuesta por cinco ONGD: Arquitectura sin Fronteras, Asociación Palliri, Fundación FADE, CEPAIM, Manos Unidas) la cual está coordinada por la Universidad de Murcia. La delegación de la Red española de Aprendizaje Servicio de Murcia (ApS Murcia), es la entidad colaboradora del proyecto en el área de la formación y asistencia técnica sobre la metodología docente aplicada en la formación de los voluntarios de la Red.
El método basado en el Aprendizaje Servicio (ApS), facilita a los estudiantes de cualquier titulación de la Universidad de Murcia realizar las prácticas de sus asignaturas en centros educativos de primaria y secundaria de la Región adscritos a proyecto. Estas prácticas consistirán en que el equipo de estudiantes que actuarán como mentores en centros educativos organice y dicte cursos y talleres relacionados con los contenidos de su asignatura sobre aspectos específicos de desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial a alumnos de las distintas etapas educativas.
Con este trabajo, el estudiante universitario alcanzará los siguientes objetivos: a) profundizará sobre el concepto de sostenibilidad y los ODS; b) dará a conocer los ODS y la Ciudadanía Mundial entre los centros educativos de la Región; c) diseñará herramientas para divulgar conceptos e ideas complejas relacionados con la sostenibilidad y los ODS.
Por otra parte, el proyecto elaborará material formativo sobre los contenidos de la estrategia de Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Global. Asimismo, se elaborará y difundirá material divulgativo en centros educativos de toda la Región para incentivar su participación en el proyecto.
B. Implementación de la sostenibilidad en los deportes al aire libre (ISOSII) ( Convocatoria 2022 )
ISOS es un proyecto con un marcado carácter social que pretende promover buenas prácticas en el desarrollo de actividades deportivas en el medio natural con especial atención a los entornos natural de interior. Se trata de una iniciativa avalada por la amplia experiencia de la Universidad de Murcia en colaboración con los municipios del interior de la Región de Murcia, donde investigadores y técnicos especialistas en desarrollo sostenible y actividades deportivas en el medio natural estudiarán, identificarán, sintetizarán y promoverán las mejores estrategias para un adecuado uso de los medios naturales en la planificación de actividades deportivas. Al mismo tiempo, con el desarrollo de actividades multiplicadoras y la creación de laboratorios urbanos con paneles de expertos, el proyecto plantea alcanzar a un gran número de destinatarios en centros educativos, federaciones deportivas y asociaciones de los diferentes consistorios, para garantizar así el calado del mensaje y su continuación en el tiempo. Paralelamente, los resultados del proyecto serán presentados en congresos y revistas científicas, de la mano de una amplia difusión en redes sociales y medios locales, regionales y nacionales, culminando con la publicación de manuales y guías de buenas prácticas junto con artículos científicos de alto impacto.
B. PLAN DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CIUDADANÍA MUNDIAL (2ª FASE) ( Convocatoria 2022 )
El proyecto pretende reforzar el conocimiento de los ODS y los valores de ciudadanía mundial en los jóvenes de la Región de Murcia y motivar al compromiso con los valores de ciudadanía mundial. Con la experiencia de la primera fase nos damos cuenta de que estos mensajes calan lentamente en los jóvenes y motivarles a adoptar estos valores requiere tiempo, un año más transmitiendo contenidos reforzará el conocimiento. Además, como ya no hay restricciones debido a la pandemia, el proyecto incorpora la interacción personal. La experiencia nos dice que combinar la actuación online y offline es mucho más eficaz que utilizar solo una de ellas. Por eso, tendremos una parte en la que utilizaremos todo el potencial de las redes sociales para hacer llegar mensajes y motivar; y otra con la que encontrar jóvenes líderes y trabajar con ellos -fuera y dentro del ámbito educativo- para que, a su vez, motiven al resto y se impliquen en actuaciones concretas diseñadas por ellos mismos. También trabajaremos con profesores y elaboraremos material que puedan utilizar.
De esta manera, esperamos que los ODS y valores de ciudadanía mundial se vayan extendiendo con mayor profundidad, y haciendo realidad, entre los jóvenes de la Región de Murcia.